“Vamos a comenzar a trabajar ya para que 2026 sea una edición aún más completa”, afirma Alberto Leal, director de MATELEC y GENERA
Publicado el 28/11/2025

Home » “Vamos a comenzar a trabajar ya para que 2026 sea una edición aún más completa”, afirma Alberto Leal, director de MATELEC y GENERA
Publicado el 28/11/2025

Del 18 al 20 de noviembre se celebró la I Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización - la iniciativa conjunta de GENERA y MATELEC – en IFEMA Madrid. Fue un espacio de encuentro e innovación de los 2 eventos: el energético y el eléctrico. Después de 1 semana de su clausura, entrevistamos a Alberto Leal, director de GENERA y MATELEC.
De acuerdo con Leal, la primera Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización “no solo ha cumplido, sino que ha superado nuestras expectativas”, con una respuesta del sector “muy buena”. Esto ha sido debido a la participación de más de 800 empresas tanto nacionales como internacionales, más de 20 asociaciones y “a la práctica totalidad de la prensa técnica especializada junto a uno gran número de visitantes profesionales”, afirma el director de GENERA y MATELEC.
Respecto a los foros, la actividad "ha sido intensa y de altísimo nivel”, explica Leal. Según el director de los eventos, “la afluencia de profesionales confirma que el sector necesitaba un gran encuentro que integrara toda la cadena de valor de la electrificación, desde la generación hasta la instalación”. Sobre la participación institucional, la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización ha contado con la presencia del IDEA y el MITECO y del Secretario de Estado de Energía. Las participaciones de estas instituciones “ha reforzado el carácter estratégico de esta cita, que demuestra su vocación de permanencia”, asegura Leal.
Durante los días que ha durado la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización, “los visitantes han podido descubrir un gran volumen de novedades tecnológicas y de contenido”, señala el director de GENERA y MATELEC. En este sentido, asegura que la novedad más destacada ha sido la propia puesta en marcha de la Semana, puesto que por primera vez reúne en un mismo marco profesional a toda la cadena de valor del sector.
En esta línea, Leal explica que los asistentes a las ferias han tenido acceso a análisis e informes. Por ejemplo, a la reflexión sobre el cero energético del 28 de abril y el debate sobre el futuro de la red eléctrica, y a sesiones centradas en la digitalización de la fotovoltaica mediante IA, la hibridación con almacenamiento o las nuevas oportunidades del autoconsumo. Por otro lado, el director de ambas ferias pone en relieve el Informe OREVE 2025, que “ha aportado datos muy relevantes sobre la situación de la rehabilitación eléctrica en España”, y el Concurso de Jóvenes Instaladores, destacando “su récord de participación y por su creciente papel en la profesionalización del sector”.
Según Alberto Leal, “vamos a comenzar a trabajar ya para que 2026 sea una edición aún más completa”. En este sentido, explica que el objetivo es seguir ampliando el alcance internacional, aumentar la superficie expositiva con mayor calidad y reforzar los contenidos.
En este contexto, “la celebración conjunta de GENERA y MATELEC ha demostrado funcionar extraordinariamente bien”, afirma el director de ambas ferias. Así, con la previsión de la edición de 2026, Leal prevé “que la feria crecerá tanto en número de empresas como en diversidad de tecnologías presentes porque las empresas han visto que es una gran oportunidad y no pueden no estar presentes”.
Siendo los ejes centrales de la próxima edición la electrificación, la innovación industrial, la automatización y la eficiencia energética, el director de GENERA y MATELEC puntúa que tendrá “un peso aún mayor de ámbitos como la digitalización, el almacenamiento o las redes inteligentes”. Con ello, “la idea es ofrecer en IFEMA MADRID una visión cada vez más completa y práctica del futuro energético europeo”, asegura Leal.
En cuanto a si se sumarán nuevas empresas internacionales en futuras ediciones, el director de las ferias del sector energético y eléctrico apunta que “todo indica que sí, ese es nuestro reto”, añadiendo que deben convivir también “con el potencial industrial nacional”.
“Esta primera Semana ha logrado situarse ya como un encuentro de referencia en Europa, y el interés que hemos recibido por parte de empresas y asociaciones apunta a un incremento significativo de la presencia europea en 2026”, afirma Alberto Leal.
De acuerdo con el director de GENERA y MATELEC, la transición energética representa “un desafío compartido”, “la posibilidad de encontrar en un mismo evento soluciones de generación, distribución, almacenamiento, automatización, instalación y eficiencia resulta especialmente atractiva para el mercado internacional”.
Asimismo, Leal asegura que “el impulso institucional, la dimensión de las ferias y la fuerte especialización técnica de los contenidos facilitan que muchas compañías vean en Madrid un punto estratégico para reforzar su presencia en el sur de Europa”.
Para poder conocer la actualidad del sector, durante celebración conjunta de GENERA y MATELEC, las actividades que se han realizado a lo largo de los 3 días, como los foros y ponencias, “han dejado pistas de hacia dónde se dirige el sector”, señala el director de ambas ferias. Por un lado, afirma que el almacenamiento se convertirá en “un elemento esencial del sistema energético” y, con ello, “será protagonista en autoconsumo, hibridación, movilidad y gestión de la demanda”.
La innovación tecnológica también tendrá un gran peso en el futuro año, puesto que “la digitalización y la inteligencia artificial acelerarán su integración en la operación y mantenimiento de plantas renovables y en la automatización de edificios y redes”, destaca Leal. En este sentido, la electrificación de la demanda será “un eje clave” en sectores como climatización, movilidad eléctrica, comunidades energéticas y autoconsumo industrial, asegura el director de las ferias del sector energético y eléctrico.
Finalmente, puntúa que “veremos un fuerte impulso a las redes eléctricas más resilientes y flexibles, capaces de adaptarse al nuevo modelo de generación distribuida”. Además, según Leal, “crecerá la importancia de la rehabilitación energética, y a esto se sumará el avance de tecnologías complementarias” como el hidrógeno, la energía marina o la solar térmica digitalizada. Y el talento técnico “seguirá siendo una prioridad, porque los retos de electrificación necesitan miles de nuevos profesionales cualificados”, concluye el director de GENERA y MATELEC.
Cristina Reverte | noviembre 28, 2025
Cristina Reverte | noviembre 28, 2025