Europa busca nuevas vías de financiación para acelerar la transición energética en la edificación
Publicado el 12/06/2025
Home » Europa busca nuevas vías de financiación para acelerar la transición energética en la edificación
Publicado el 12/06/2025
Acelerar la rehabilitación energética del parque inmobiliario europeo requiere algo más que ambición normativa: necesita financiación eficaz y adaptada a la realidad. Esta ha sido la premisa principal del encuentro ‘Banking on green homes’, celebrado en Madrid en el marco del programa europeo Smarter Finance for EU, con la participación de Green Building Council España (GBCE) y otros actores clave del ecosistema financiero y de la edificación sostenible.
Durante la jornada, se subrayó la necesidad urgente de movilizar inversiones privadas para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, que prevé edificios de nueva construcción con cero emisiones para 2030 y un parque edificado completamente descarbonizado para 2050. Para lograrlo, se planteó una hoja de ruta que combina regulación, coordinación entre países y herramientas financieras innovadoras.
Uno de los aspectos clave abordados fue la Taxonomía Verde Europea, que define los criterios técnicos para considerar una actividad económica como sostenible. Esta herramienta permite estandarizar la inversión, facilitar la certificación de productos y competencias, y alinear a todos los agentes del sector: desde bancos y promotores hasta arquitectos y certificadoras.
Peter Sweatman, CEO de Climate Strategy & Partners, alertó de que más del 90% del parque edificado europeo es ineficiente energéticamente, pero menos del 1% se rehabilita con impacto real. Por ello, abogó por simplificar la normativa, reforzar la educación del consumidor e incentivar instrumentos como hipotecas verdes, préstamos alineados con la taxonomía o nuevos modelos como la EU Renovation Loan, con respaldo público.
Bruno Sauer, director general de GBCE, destacó el papel de herramientas como VERDE y el Positive Impact Protocol, ya alineadas con la taxonomía, que permiten una mejor toma de decisiones en el ciclo de vida completo de los edificios. Además, su validación por parte de organismos como ENAC respalda su fiabilidad técnica.
La jornada presentó también casos reales inspiradores. En Rumanía, los instrumentos financieros aplicados han permitido movilizar 15.000 millones de euros en edificación verde solo en 2025. En Polonia y Francia, la certificación ambiental se consolida como elemento clave, mientras que en Portugal se apuesta por integrar la sostenibilidad en la vivienda social.
Uno de los momentos más destacados fue la intervención de Anastasiia Vereshchynska, CEO de la European Ukrainian Energy Agency, quien presentó el proyecto Ye-Oselya, un ejemplo de vivienda verde con clase energética A. Este modelo no solo responde a necesidades de sostenibilidad, sino que forma parte de la reconstrucción postconflicto de Ucrania, donde la edificación verde se plantea como solución estructural para su recuperación.
Con un catálogo de buenas prácticas impulsado por Smarter Finance for EU, la edificación sostenible se perfila no solo como un imperativo climático, sino también como una herramienta de cohesión y resiliencia en Europa.